sábado, 27 de febrero de 2010

CUARTO CAPITULO

CUARTO CAPITULO CURSO DE DRAMATURGIA
Sigo recibiendo pocos trabajos hechos en casa. Repito que es importante hacer todos los ejercicios para aprender mejor.

Vimos cómo usamos los cinco sentidos en la vida común y corriente. Ahora vamos a lo que más nos interesa. Al teatro. ¿Cómo vamos a aplicar estos mismos sentidos en una puesta?

Empezaré con el primer momento, en el que se abre el telón. En menos de un minuto vamos a recibir una enorme información visual y en varios casos auditiva. Qué recibimos en los pocos segundos que tiene el primer minuto. Contesten y anótenlos para después ver si pusieron todos o al menos algunos de ellos.

Ya lo hicieron. Entonces ya pueden seguir.

Vamos a pensar en un foro a la italiana con sus cortinas y todo lo que debe de tener un teatro que se respete. Que quede claro que la comunicación será con el público y no solamente entre los actores.

Al abrirse el telón cuando se inicia la representación vamos a recibir una información mayor, en muchos casos, que toda la contenida en el resto del primer acto. Y esto va a suceder instantáneamente. Veremos una escenografía que nos hablará de una determinada época, una hora del día, una clase social, una situación, un lugar determinado. Si en el escenario aparecen personajes nos vamos a enterar de edades, clases sociales, oficios, estados de ánimo, belleza o fealdad, buen o mal gusto. Pero esto no es todo. También nos enteraremos del estilo de la obra, si va a ser realista, expresionista o impresionista. Vamos a poder juzgar a la producción, si fue la adecuada o no. Las luces marcarán tonos, atmósferas y volúmenes. Los actores usarán maquillajes para acentuar lo que nos quieran transmitir. Los colores usados serán igual de importantes: algunos nos alegran, otros nos entristecen o nos llevan, como espectadores, a otros estados de ánimo. Si al abrirse el telón vemos un campo de batalla y algunos soldados tirados en el piso ya podemos saber al tipo de obra a la que nos vamos a enfrentar, si en lugar de ellos contemplamos un cabaret y a varias coristas en trajes sugerentes, nuestro estado de ánimo será muy diferente. Si en la escenografía aparecen ventanas que parecen volar y que están mal colocadas, si los muebles son estrafalarios, si todo está pintado de rojo, de principio podremos pensar que vamos a ver una obra no realista y que muy probablemente será fársica.

Pero no solamente veremos aciertos, también podremos contemplar fallas en la escenografía, en el vestuario, en la iluminación. Si éstas son muy ostensibles no vamos a creer en nada de lo que suceda en el escenario. El primer minuto es determinante para que una obra sea aceptada o no. La impresión inicial, como sucede con la primera impresión que nos causan los humanos, es difícil de modificarla. Si es negativa puede llevar al fracaso una puesta en escena, en cambio, si es positiva, se perdonarán muchos defectos posteriores.

A continuación numeraré todo lo que puede comunicarme a mí, como espectador, el primer minuto después de abrirse el telón.

1.- Época. (Actual, siglo pasado. Siglo XXII)

2.- Hora del día. (Mañana, tarde o noche)

3.- Estación del año. (Primavera, verano, otoño, invierno)

4.- Clima. (Frío, calor)

5.- Lugar físico. (Sala, cárcel, iglesia, cantina)

6.- Lugar geográfico. (México, Japón, Sierra Tarahumara)

7.- Clase social. (Aristócrata, rico, clase media, clase baja, lumpen)

8.- Posibilidad de historia. (Si aparecen soldados será posiblemente de guerra, si aparecen monjas de cuestión religioso, si aparecen prostitutas la historia probablemente sea de violencia sexual y social)

9.- Posible género teatral.( Comedia, tragedia, farsa…)

10.- Posible estilo teatral.( Teatro realista, expresionista, postmodernista…)

11.- Tipo de producción. (Rica, pobre)

12.- Creatividad o falta de ella.

13.- Edades (Si aparecen puros viejos será de esa edad, o puros jóvenes, o niños)

14.- Sexo. (Si aparece un grupo de mujeres se pensará en una obra de ese sexo)

15.- Ambiente. (Triste, alegre, tenso, de miedo…)

16.- Arte: Belleza o fealdad. Lo estético de todo.

Vean alguna obra o piensen en ella y recuerden ese primer momento. Describan lo que les comunicó y la forma en que lo hicieron. Anótenlo.
Continuemos. ¿Con qué medios los artistas nos pueden comunicar todo lo anterior?
¿Con la escenografía? Muy bien, con qué más.
Todo lo anterior se puede conseguir con:
a) la escenografía
b) la utilería
c) la iluminación
d) el vestuario (actual, de época, especial)
e) los accesorios (joyas)
f) el maquillaje (el exceso de maquillaje lleva a una sola expresión como puede ser la de tristeza o alegría. Está muy cerca de la máscara)
g) el color
h) los efectos especiales (lluvia, humo, rayo lasser)
i) el atrezzo
j) Sombreros y zapatos (Cascos militares, sombrero de copa, sombrero de plumas, penachos, botas, huaraches, tenis).

Ahora piensen en una posible obra que tengan ustedes en mente y anoten junto a cada uno de ellos lo que ustedes usarían para dar la información necesaria al público.



Ej:
k) la escenografía. Una sala con muebles, lámparas, alfombras.

l) la utilería: Ceniceros, floreros, flores.

m) la iluminación: Cálida .

Etc. Continúen o más bien pongan lo que se les ocurra para hacerlo bien.

n) el vestuario

o) los accesorios el maquillaje el color

p) los efectos especiales

q) el atrezzo

r) Sombreros y zapatos

Espero sus trabajos en el blog de Josu. Gracias. Tomás

5 comentarios:

  1. Es una escena minimalista, de fuerte conflicto entre los personajes, en la que es preciso que no haya distracciones para el espectador

    Escenografía: el escenario vacío

    Utilería: uno de los personajes tiene una pistola, pero la lleva oculta

    Iluminación: mucha luz, completamente neutra

    Vestuario: actual, informal, uno de los personajes lleva gabardina

    Accesorios: ninguno

    Maquillaje: que dé aspecto de demacrados a los personajes, con bolsas bajo los ojos, aspecto pálido

    Color: neutro, que no destaque

    Efectos especiales: hay un fluorescente que fluctúa

    Atrezzo: nada


    Termino con una pregunta: ¿qué diferencia hay entre utilería, accesorios y atrezzo?

    ResponderEliminar
  2. CAPITULO CUARTO
    Hola a todos!

    Mi problema es que tengo temas que me gustaría tratar en una obra, pero me falta elementos disparadores, para crear la obra.

    No obstante voy a intentar hacerlo bajo el supuesto de una obra la cual estoy trabajando, más que nada, de momento, el tema.

    La obra trata sobre la incertidumbre que padece una mujer al recibir constantemente flores anónimas. Los problemas que le acarrea, las ilusiones que despierta, etc, etc.

    ¿Qué me gustaría que viera el público nada más abrir el telón?

    La época: Actual.
    El espacio: o sitio donde transcurrirá el primer acto, o las primeras escenas. Pudiera ser la vivienda de la mujer. Pero también pudiera ser un exterior. La terraza de una cafetería donde comparte su situación con una amiga. (Todavía no lose). Lo que si se, que presentaremos a la protagonista.

    ¿Cómo ira ella?. Ella es una mujer de 40 años madre de dos hijas, aparentemente ingenua, miedosa, maltratada por su marido, infeliz.

    ¿Cómo viste? Ropa neutra. No destaca. Es guapa , pero ella no se ve guapa. Un poco abandonada estéticamente.

    Elementos en la escena, atrezzo, etc:
    La obra no va a tener un estilo fantástico, digamos que va a ser realista, entonces los componente que usemos, también serán realistas. Pero como estaremos obligados a cambiar varias veces de espacios, serán pocos los elementos que usemos. Elementos característicos de cada espacio. Si es la terraza de la cafetería, emplearemos mesas y sillas especificas, metálicas o de plástico. Si el espacio es el salón de la mujer, usaremos una mesa de salón son sillas de madera. Si son de diseño, daremos a entender que es una mujer moderna, si son clásicos, que le gusta lo antiguo… etc.


    Según escribo me surge otra duda. No es lo mismo escribir una obra pensando en montarla que en no montarla. Me explico. Cuando escribo, tiendo a optimizar los recursos, siendo consciente de que no dispondré de fondos para grandes alardes escenografitos. También se tiende a eliminar necesidades tecnológicas o de iluminación. Teatro pobre, que no quiere decir que sea malo. Pero cuando uno tiene en mente estas cosas, le hace escribir de una manera o de otra.

    Bueno, no sé si respondo al ejercicio, pero como veis, estoy lleno de dudas al respecto, que seguramente según avancemos, se irán resolviendo.

    Un abrazo y gracias.

    JOSU CASTILLO.

    (Sobre que es cada cosa… atrezzo, utilleria, etc, me asalta la misma duda que tiene Mariano. Nunca le he dado importancia a las denominaciones teatrales. “atrezzo” “mutis” “aforo” “patas”… Supongo que es algo importante “hablar con propiedad”. . Que aunque nunca viene mal hablar con propiedad, es solo eso, hablar con propiedad.)

    Un abrazo.
    (Y si, llevo ya más de un mes sin fumar. Esto comienza a ser definitivo).

    ResponderEliminar
  3. Hola Don Tomás:
    Envío el ejercicio del cuarto capítulo. Gracias y Saludos. Atte. Abelardo Flores.
    La representación teatral es un monólogo de un joven estudiante que llega a su casa borracho por la madrugada y su madre viuda lo encierra en la recámara por un día, dejándolo sin agua, alimento ni permiso para ir al baño. Esto es un castigo para que el muchacho enderece su vida. En este tiempo el joven pasa por varios estados de ánimo y enfrenta sus necesidades fisiológicas mientras reflexiona, pelea, grita, amenaza, llora y rie con su madre que está al otro lado de la puerta.
    a) la escenografía- La recámara de un jóven universitario de clase media baja. Se adapta según el presupuesto y espacio.
    b) la utilería - colchoneta raída, imágenes de artistas de rock en las paredes, artículos deportivos, libros, una biblia, ropa y zapatos regados, fotografías del padre y ex novias, una televisión que no funciona, un cesto de basura, un teléfono móvil. Una Cruz al centro de la habitación. Latas de cerveza, cigarros, encendedor.
    c) la iluminación – Ténue, está amaneciendo cuando el muchacho llega a casa. En general es una recámara sombría.
    d) el vestuario (actual)- jeans manchados de orines, camisa vaquera desfajada, chaleco de cuero.
    e) los accesorios (joyas)- lentes oscuros, una cadena con un Cristo.
    f) el maquillaje – demacrado, con los efectos de una noche de alcohol.
    g) el color – Objetos de diversos colores, decadente, de fallida combinación.
    h) los efectos especiales – El vómito, los orines.
    i) el atrezzo - Una cama, cortinas viejas con decorado infantil, un sofa viejo, una ventana con protectores, una puerta que da al resto de la casa.
    j) Sombreros y zapatos – El personaje entra con las botas en la mano (intentando no hacer ruido).

    ResponderEliminar
  4. PRIMEROS MOMENTOS DE UNA OBRA:
    ... se apagan las luces de la sala, va a comenzar el espectáculo.
    En la penumbra se ve que las cortinas se están abriendo, sólo se distinguen dos formas voluminosas e inmóviles sobre el escenario. Mientras tanto, por la megafonía se inicia repentinamente y a todo volumen de una canción punk (creo que de Rammstein)... No se si el espectador sentado a mi izquierda se ha echado un pedo, pero empieza a oler a azufre.
    Se ilumina la parte izquierda y... ¡el fondo del escenario es una tela roja!, de un rojo sangre. Una persona vestida y maquillada totalmente de blanco cruza rápidamente la zona iluminada y oculta tras una ¿roca? Otra persona vestida y maquillada de negro, con cuernos y un sarde en su mano izquierdo sigue el camino de la primera, dando fuertes alaridos, aunque parece no verla.
    Me gusta el punk, y disfruto ese tipo de música, pero el inicio de la obra me ha puesto en tensión, y parece que al resto de los espectadores también.... Parece que estemos en el infierno y al de blanco no le va a ir muy bien en la obra.


    COMUNICACIÓN EL ESPECTADOR AL COMIENZO DE UNA OBRA
    (Un monólogo que intentará conectar con el espectador haciendo que una “lección de matemáticas en la vida cotidiana” lleve a situaciones absurdas y embarazosas)
    a) La escenografía: El fondo es una pared blanca. Delante una pizarra bastante grande colgada o en un atril, con ecuaciones, símbolos matemáticos y dibujos (uno parece una casa, dos personas, animales, ...). Al lado una mesa y una silla.
    b) La utilería: Tizas y un borrador en la pizarra, un micrófono inalámbrico, una carpeta y un plátano sobre la mesa.
    c) La iluminación: En un primer momento solo se ilumina con una luz blanca la pizarra.
    d) El vestuario: Hay solo personaje vestido con indumentaria actual pero informal: Chaleco, camisa lila, pantalón vaquero negro, deportivas.
    e) Los accesorios: Gafas doradas y un medallón sobre la camisa.
    f) El maquillaje: Evidentemente es una mujer con barba postiza y el bigote parece dibujado.
    g) Los efectos especiales: Un puntero láser permite a la actriz señalar la pizarra y ¿a los/as espectadores?

    ResponderEliminar
  5. Bueno, mi propuesta es la siguiente:

    Se trata de un limpia botas en la boca de un metro atendiendo a un cliente.

    La escenografía: se limita a un taburete donde se sienta el limpia botas y la silla donde aparece el cliente.

    Utillería: para el limpia botas se trata de una caja con todo tipo de trapos, betunes, cepillos...etc. El cliente dispone de un móvil y un periódico de finanzas.

    La iluminación me la imagino de una manera lúgubre, con colores fríos predominando la escena.

    Vestuario: para el limpia botas se piensa en colores oscuros y ropa vieja pero no rota ni sucia. Para el cliente, preferentemente traje.

    Atrezzo: en el limpia botas lo veo con una gorra y mochila que acompaña a su caja de trabajo. Para el cliente, un maletín de piel, reloj y anillo.

    Estos son los distintos elementos con los que juega mi escena antes de que se comience a hablar.

    Un saludo

    ResponderEliminar