ESTRUCTURA TEATRAL
GRAFICA DE COMPOSICIÓN
PRIMER ACTO
1.- ANTECEDENTES DE CARÁCTER Y DE ACCIÓN
Los antecedentes de carácter son los que nos va a dar el autor para conocer al personaje, para saber cómo es, de dónde viene, cuáles son sus intereses, cuál es su vicio de carácter y su recurrencia, para así, con todos estos datos, poder entenderlo.
Los antecedentes de acción son los que nos da el autor para saber que ha sucedido en la historia desde que se inicia hasta el momento en que se abre el telón. Estos antecedentes nos explican el porqué la obra comienza en ese instante y no en otro.
Al público se le dan a conocer los antecedentes más importantes, los demás los debe conocer solamente el autor. El que un personaje coma helados de fresa desde niño, puede no tener ninguna importancia, y no se debe dar al público esa información, pero si esto es un dato de carácter, si el personaje es obsesivo y cuando no se le sirve ese helado es capaz de quién sabe qué, entonces sí, hay que dar ese antecedente.
Cada vez es más frecuente disminuir y hasta evitar dar antecedentes. En muchísimos casos son innecesarios por tratarse de personajes tipo a los que todos conocemos.
Vale la pena detenernos en este punto. Los personajes siluetas no necesitan otro dato de antecedente que decir quiénes son, cómo se visten, sus edades, su condición social y dónde se encuentran. Los personajes tipo al ser conocidos sólo necesitan pocos antecedentes familiares, de trabajo y sociales. El personaje carácter es el que se debe conocer mejor ya que es un ser complejo, cambiante, con vicios y todo lo que ya vimos de él.
La primera escena de SAN MIGUEL DE LAS ESPINAS, de Juan Bustillo Oro, nos da antecedentes de acción. Nos habla de la pobreza de un pueblo y la sequía.
CORO DE HOMBRES.- San Miguel, señor de la tierra triste y de los hombres tristes....San Miguel, señor de los horizontes polvosos...Y de los caminos de espinas...
CORO DE MUJERES.- Por la sed de tu polvo...Y el hambre de tus hijos...Escúchanos...
CORO DE HOMBRES.- ¡ Sed!; ¡ hambre y sed!
CORO DE MUJERES.- Te pedimos el agua que fecunda. y el trigo. Y el maíz. El pan de cada día, señor San Miguel.
CORO DE HOMBRES.- Aguardamos el agua.
CORO DE MUJERES.- Y la muerte.
CORO DE HOMBRES.- Te ofrecemos el sacrificio anual. Sea en nosotros tu cólera...Acepta nuestra ofrenda.
CORO DE MUJERES.- Unos niños. Unos hombres. Y unas bestias. ¡Ahógalos con la furia de tu río imprevisto! Sea en nosotros tu cólera. Pero deja el limo fecundo. Y el pan de los que queden.
CORO DE HOMBRES Y MUJERES.- Que la barranca aúlle con la llegada del agua...Que se suelte tu río furioso. Salte. Se desborde. Arrastre. Ahogue. Y deje luego el pan...San Miguel.
Un ejemplo de antecedentes de carácter es la siguiente escena del GESTICULADOR, de Rodolfo Usigli.
CÉSAR.- Déjalo que hable. Yo perdí todos esos años por mantener viva a mi familia...y por darte a ti una carrera...también un poco porque creía en la universidad como un ideal. No te pido que lo comprendas, hijo mío, porque no podrías. Para ti la Universidad no fue nunca más que una huelga permanente.
MIGUEL.- Y para ti una esclavitud eterna. Fueron los profesores como tú los que nos hicieron desear un cambio.
CÉSAR.- Claro, queríamos enseñar.
ELENA.- Nada te dio a ti la universidad, Cesar, más que un sueldo que nunca nos ha alcanzado para vivir.
CÉSAR.- Todos se quejan, hasta tú. Tú misma me crees un fracasado, ¿verdad?
ELENA.- No digas eso.
CÉSAR.- Mira las caras de tus hijos: ellos están totalmente de acuerdo con mi fracaso. Me consideran como a un muerto. Y, sin embargo, no hay un solo hombre en México que sepa todo lo que yo sé de la Revolución. Ahora se convencerán en la escuela, cuando mis sucesores demuestren su ignorancia.
En pocas líneas nos dibuja Usigli a un personaje perdedor que se rebela contra ello. Este es un antecedente de carácter.
2.- DIVISIÓN EN ESCENAS ALTAS Y BAJAS
Esta división no se da sólo al inicio de la obra. Se coloca en la gráfica al principio para recordar que toda la pieza o comedia debe tener escenas altas y escenas bajas. Los tres actos, no sólo el primero. Una obra de teatro se puede comparar a una sinfonía. Esta tendrá notas altas y notas bajas y según la frecuencia de cada una de ellas y su intensidad así será el resultado musical. En teatro las escenas altas corresponden a la acción, a la anécdota, a lo que sucede en la historia. Las escenas bajas sirven para presentarnos el carácter de los personajes, para darnos información, para reflexionar sobre algún punto específico. Si no se tuviera este ritmo y se dieran puras escenas altas el público se agotaría rápidamente y como acto de rechazo alejará de su mente la obra. En cambio si toda es con escenas bajas el público se aburrirá, y nada difícil, se dormirá. Pondremos un ejemplo de escena alta:
PRESIDENTE.- ¿ Estaba usted firmemente decidido a matar al señor Obregón?
LEÓN TORAL.- Sí, señor.
PRESIDENTE.- ¿ Lo había pensado con anterioridad?
LEÓN TORAL.- Desde el siete de julio.
PRESIDENTE.- ¿ Su propósito era absolutamente irrevocable?
LEÓN TORAL.- Sí...
PRESIDENTE.- Al atacar a Obregón lo hizo sin darle tiempo a defenderse. ¿ Por qué lo atacó por la espalda?
LEÓN TORAL.- Lo hice por la espalda, porque por el frente era imposible...Yo pregunto: ¿quién en un caso similar obra más noblemente, el que lo mata así exponiendo su vida, o el que emboscado le tira, salvándose y con el peligro de herir a otros?
De esta misma obra y para comparar veamos una escena baja, una escena de reflexión.
LEÓN TORAL.- Llegué alguna vez a imaginar esto: que la otra vida fuera, como por ejemplo, Europa, y pudiera y decirle amigablemente al señor Obregón: " Mire, las cosas no se arreglan aquí sino dejando de estar usted. Vámonos a Europa. Yo me comprometo a acompañarlo. Ahí tengo un amigo que nos dará todo lo necesario, que nos tendrá en su palacio. El único sacrifico para usted es dejar México y su esposa y no volver a saber de ellos. Pero yo me ofrezco a acompañarlo para que no esté solo, para que ni siquiera el viaje lo haga solo"...
( EL JUICIO, de Vicente Leñero).
3.- ARRANQUE DE LA ACCIÓN
Es el momento en que se inicia o se conoce el conflicto. Sirve para situarlo y presentar al protagonista o a su antagonista. Es cuando el público se da cuenta de cuál va a ser el problema aunque no sepa aún el tema y menos la tesis del autor.
Un marido ha estado buscando unos papeles, la mujer le habla de una cena a la que tienen que concurrir, él, cansado, le dice que vaya sola, ella accede. Aquí arranca la acción:
LA MUJER.- Bien: si es así, iré...
EL MARIDO.- ¡ Oh! ¿ Por qué tienes tanto interés en ir a esa cena? Ahora no irás de ninguna manera...
LA MUJER.- No te entiendo.
EL MARIDO.- ¿ Quiénes concurren?
LA MUJER.- No sé.
EL MARIDO.- ¿ No te han dicho quiénes concurren? Falta de cortesía.
LA MUJER.- Acaba de llegar Gastón.
EL MARIDO.- ¿ Quién es Gastón?
LA MUJER.- El hijo del doctor.
EL MARIDO.- Gastón ¿ es joven?
LA MUJER.- ¡ Naturalmente!
EL MARIDO.- ¿ Más joven que yo?
LA MUJER.- Eso...
EL MARIDO.- Sí, más joven que yo...No te rías...¿ Por qué te ríes? Me comparas con él, ¿ no es verdad?
LA MUJER.- No...no...no.
EL MARIDO.- ¿ Te interesa Gastón?
LA MUJER.- No.
EL MARIDO.- ¡ Te interesa! Me lo están diciendo tus ojos.
( LA SILUETA DE HUMO, de Julio Jiménez Rueda)
En este arranque de acción ya nos enteramos de que va a tratar la obra, ya conocemos a la protagonista y a su antagonista, y en este caso hasta el tema: los celos. Y los celos son la causa del conflicto de pareja.
4.- LA REVELACIÓN
La revelación es un dato de tanta importancia que ninguno de los anteriores se le acerca. Puede ser un dato de la anécdota (alto) o del carácter del personaje.( Bajo)
De la misma obra anterior nos enteraremos de hasta de qué es capaz el marido. Esa es la revelación.
EL CRIADO.- La señora no está en casa.
EL MARIDO.- ¿ La señora ha salido?
EL CRIADO.- Hace un momento.
EL MARIDO.- ¿ Tomó el coche?
EL CRIADO.- No, señor.
EL MARIDO.- ¿ Salió sola?
EL CRIADO.- Sí, señor. ( Se va el criado. El abre uno de los cajones del escritorio y toma un revólver)
EL AMIGO.- ¿ Dónde vas?
EL MARIDO.- Déjame.
EL AMIGO.- ¿ Qué vas a hacer?
EL MARIDO.- ( En tono sentencioso y solemne) Lo que un hombre de honor hace en este caso.
EL AMIGO.- Detente, detente. (Luchan breves instantes. Puede más el marido, se desprende violentamente)
En CASA DE MUÑECAS, de E. Ibsen la revelación se da cuando nos enteramos que ella falsificó un documento. En EL GESTICULADOR, de Usigli, la revelación nos dice que Cesar está dispuesto a seguir con el engaño a pesar de que su familia esté en contra y ya lo sepan.
5.- TELÓN EN ALTO O EN BAJO
La revelación tiene que crear un suspenso y éste será en relación a la anécdota o al personaje principal. Si nos quedamos en suspenso por la primera, cuando baje el telón, será telón en alto, si es sobre el segundo, será en bajo.
En CORONA DE LUZ, de Rodolfo Usigli, vemos al rey Carlos que hace lo posible y lo imposible para dominar las Indias. La revelación nos informa que va a inventar un milagro para lograrlo. El milagro será la Virgen de Guadalupe. Es un telón en alto pues éste hecho va a desencadenar una serie de cambios en la historia.
En las escenas que acabamos de ver de la SILUETA DE HUMO, al salir el marido con la pistola nos da un telón en alto ya que va dispuesto a matar a la infiel o al que lo traiciona. Si solamente nos hubiéramos enterado que piensa matar a la mujer sería un telón en bajo ya que nos enteraríamos de su carácter. Es posible que no se atreva o que simplemente presuma de ello ante el amigo. Al salir a matar ya no habla del carácter sino de la acción de la obra.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)